




Interacción con la máquina
Interacción con la máquina
Interacción con la máquina
Interacción con la máquina
Interacción con la máquina
Esta máquina de momento no permite ninguna interacción, pero escucha nuestra audioguía sobre su funcionamiento.
Esta máquina de momento no permite ninguna interacción, pero escucha nuestra audioguía sobre su funcionamiento.
Esta máquina de momento no permite ninguna interacción, pero escucha nuestra audioguía sobre su funcionamiento.
Esta máquina de momento no permite ninguna interacción, pero escucha nuestra audioguía sobre su funcionamiento.
Esta máquina de momento no permite ninguna interacción, pero escucha nuestra audioguía sobre su funcionamiento.
Audioguía
Audioguía
Audioguía
Audioguía
Audioguía
0:00/1:34
0:00/1:34
0:00/1:34
Funcionamiento
La lámpara de plasma fue patentada en 1894 por Nikola Tesla.
Un campo eléctrico muy intenso y de alta frecuencia, es capaz de modificar la energía de los electrones de las moléculas del gas noble que se encuentra a baja presión en el interior de la lámpara. Cuando esos electrones retornan a su estado original, liberan la energía en forma de fotones (luz visible).
En 1971, cuando Bill Parker investigaba en el laboratorio de Física del MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts) descubrió accidentalmente el efecto estético del combinar neón y argón en una lámpara de Tesla. En 1974 presentó su primera esfera en el museo Exploratorium de San Francisco. Las bolas de plasma se hicieron muy populares durante la década 1980.
La lámpara de plasma fue patentada en 1894 por Nikola Tesla.
Un campo eléctrico muy intenso y de alta frecuencia, es capaz de modificar la energía de los electrones de las moléculas del gas noble que se encuentra a baja presión en el interior de la lámpara. Cuando esos electrones retornan a su estado original, liberan la energía en forma de fotones (luz visible).
En 1971, cuando Bill Parker investigaba en el laboratorio de Física del MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts) descubrió accidentalmente el efecto estético del combinar neón y argón en una lámpara de Tesla. En 1974 presentó su primera esfera en el museo Exploratorium de San Francisco. Las bolas de plasma se hicieron muy populares durante la década 1980.
La lámpara de plasma fue patentada en 1894 por Nikola Tesla.
Un campo eléctrico muy intenso y de alta frecuencia, es capaz de modificar la energía de los electrones de las moléculas del gas noble que se encuentra a baja presión en el interior de la lámpara. Cuando esos electrones retornan a su estado original, liberan la energía en forma de fotones (luz visible).
En 1971, cuando Bill Parker investigaba en el laboratorio de Física del MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts) descubrió accidentalmente el efecto estético del combinar neón y argón en una lámpara de Tesla. En 1974 presentó su primera esfera en el museo Exploratorium de San Francisco. Las bolas de plasma se hicieron muy populares durante la década 1980.
Las bolas de plasma pequeñas, como la de la exposición, funcionan mediante generadores de alta tensión que pueden alcanzar 5000 V y 35 kHz de frecuencia (pequeñas bobinas de Tesla). Cuando acercamos la mano a la esfera de vidrio, modificamos la distribución del campo eléctrico y el camino por el que la corriente eléctrica retorna a tierra, lo que provoca el cambio en las formas con las que se ioniza el gas.
Las bolas de plasma pequeñas, como la de la exposición, funcionan mediante generadores de alta tensión que pueden alcanzar 5000 V y 35 kHz de frecuencia (pequeñas bobinas de Tesla). Cuando acercamos la mano a la esfera de vidrio, modificamos la distribución del campo eléctrico y el camino por el que la corriente eléctrica retorna a tierra, lo que provoca el cambio en las formas con las que se ioniza el gas.
Las bolas de plasma pequeñas, como la de la exposición, funcionan mediante generadores de alta tensión que pueden alcanzar 5000 V y 35 kHz de frecuencia (pequeñas bobinas de Tesla). Cuando acercamos la mano a la esfera de vidrio, modificamos la distribución del campo eléctrico y el camino por el que la corriente eléctrica retorna a tierra, lo que provoca el cambio en las formas con las que se ioniza el gas.









