Interacción con la máquina

Interacción con la máquina

Interacción con la máquina

Interacción con la máquina

Interacción con la máquina

Pulsa cualquiera de los cuatro botones de la vitrina. El lifter se eleva en el aire escuchándose una fuerte ionización debida a las descargas parciales. La máquina se para automáticamente tras unos segundos de funcionamiento.

Pulsa cualquiera de los cuatro botones de la vitrina. El lifter se eleva en el aire escuchándose una fuerte ionización debida a las descargas parciales. La máquina se para automáticamente tras unos segundos de funcionamiento.

Pulsa cualquiera de los cuatro botones de la vitrina. El lifter se eleva en el aire escuchándose una fuerte ionización debida a las descargas parciales. La máquina se para automáticamente tras unos segundos de funcionamiento.

Pulsa cualquiera de los cuatro botones de la vitrina. El lifter se eleva en el aire escuchándose una fuerte ionización debida a las descargas parciales. La máquina se para automáticamente tras unos segundos de funcionamiento.

Pulsa cualquiera de los cuatro botones de la vitrina. El lifter se eleva en el aire escuchándose una fuerte ionización debida a las descargas parciales. La máquina se para automáticamente tras unos segundos de funcionamiento.

Audioguía

Audioguía

Audioguía

Audioguía

Audioguía

0:00/1:34

0:00/1:34

0:00/1:34

Funcionamiento

Funcionamiento

Funcionamiento

Funcionamiento

Funcionamiento

Thomas Townsend Brown y Paul Alfred Biefeld realizaron una serie de experimentos en los que aparecía una fuerza neta sobre tubos de rayos X de Coolidge, cuando sus electrodos son alimentados en alta tensión.

Esto les llevó a una extensa investigación, que en 1927 dio lugar a una patente en la que se interpretaron los resultados como un efecto eléctrico que afecta a la fuerza gravitatoria. 

Posteriores investigaciones demostraron que el origen de la fuerza es electro-hidro-dinámica, es decir, que los electrones emitidos en el hilo por el efecto corona chocan con el aire que los rodea, ionizándolo. La carga espacial producida ejerce fuerza neta sobre el electrodo de signo contrario moviendo el aire a su alrededor y creando un impulso neto sobre el objeto que puede llegar a producir su levitación.

Thomas Townsend Brown y Paul Alfred Biefeld realizaron una serie de experimentos en los que aparecía una fuerza neta sobre tubos de rayos X de Coolidge, cuando sus electrodos son alimentados en alta tensión.

Esto les llevó a una extensa investigación, que en 1927 dio lugar a una patente en la que se interpretaron los resultados como un efecto eléctrico que afecta a la fuerza gravitatoria. 

Posteriores investigaciones demostraron que el origen de la fuerza es electro-hidro-dinámica, es decir, que los electrones emitidos en el hilo por el efecto corona chocan con el aire que los rodea, ionizándolo. La carga espacial producida ejerce fuerza neta sobre el electrodo de signo contrario moviendo el aire a su alrededor y creando un impulso neto sobre el objeto que puede llegar a producir su levitación.

Thomas Townsend Brown y Paul Alfred Biefeld realizaron una serie de experimentos en los que aparecía una fuerza neta sobre tubos de rayos X de Coolidge, cuando sus electrodos son alimentados en alta tensión.

Esto les llevó a una extensa investigación, que en 1927 dio lugar a una patente en la que se interpretaron los resultados como un efecto eléctrico que afecta a la fuerza gravitatoria. 

Posteriores investigaciones demostraron que el origen de la fuerza es electro-hidro-dinámica, es decir, que los electrones emitidos en el hilo por el efecto corona chocan con el aire que los rodea, ionizándolo. La carga espacial producida ejerce fuerza neta sobre el electrodo de signo contrario moviendo el aire a su alrededor y creando un impulso neto sobre el objeto que puede llegar a producir su levitación.

Efecto Brown-Biefeld en el Lifter

Efecto Brown-Biefeld en el Lifter

Efecto Brown-Biefeld en el Lifter

Efecto Brown-Biefeld en el Lifter

Efecto Brown-Biefeld en el Lifter

La diferencia de potencial de alta tensión DC (~20 kV) produce efecto corona (emisión de electrones) en el hilo superior. Los electrones en el aire son acelerados por el campo eléctrico que aparece entre el hilo y el faldón de aluminio, aumentando su velocidad. Cada cierto tiempo estos electrones chocan con moléculas neutras del aire, rompiéndolas y separando las cargas positivas de las negativas (ionización). Esta ionización crea una distribución de carga eléctrica del mismo signo que el electrodo corona (en este caso negativo.)

Esta distribución de carga en movimiento ejerce fuerza de atracción sobre la lámina inferior, que da lugar a una fuerza neta ascendente. Además, la distribución de carga al chocar con las partículas neutras del aire les transfiere su momento cinético, resultando en un impulso hidro--dinámico que produce un flujo de aire en torno al lifter.


Las bolas de plasma pequeñas, como la de la exposición, funcionan mediante generadores de alta tensión que pueden alcanzar 5000 V y 35 kHz de frecuencia (pequeñas bobinas de Tesla). Cuando acercamos la mano a la esfera de vidrio, modificamos la distribución del campo eléctrico y el camino por el que la corriente eléctrica retorna a tierra, lo que provoca el cambio en las formas con las que se ioniza el gas.


Las bolas de plasma pequeñas, como la de la exposición, funcionan mediante generadores de alta tensión que pueden alcanzar 5000 V y 35 kHz de frecuencia (pequeñas bobinas de Tesla). Cuando acercamos la mano a la esfera de vidrio, modificamos la distribución del campo eléctrico y el camino por el que la corriente eléctrica retorna a tierra, lo que provoca el cambio en las formas con las que se ioniza el gas.


Entidades Colaboradoras:

Entidades Colaboradoras:

Entidades Colaboradoras: