Interacción con la máquina

Interacción con la máquina

Interacción con la máquina

Interacción con la máquina

Interacción con la máquina

Esta máquina de momento no permite ninguna interacción pero escucha nuestra audioguía sobre el origen y funcionamiento del levitador de Ayrton. Se observa una bailarina sobre una plataforma suspendida en el aire, ¡sin ningún apoyo ni hilos que la sujeten desde arriba!

Esta máquina de momento no permite ninguna interacción pero escucha nuestra audioguía sobre el origen y funcionamiento del levitador de Ayrton. Se observa una bailarina sobre una plataforma suspendida en el aire, ¡sin ningún apoyo ni hilos que la sujeten desde arriba!

Esta máquina de momento no permite ninguna interacción pero escucha nuestra audioguía sobre el origen y funcionamiento del levitador de Ayrton. Se observa una bailarina sobre una plataforma suspendida en el aire, ¡sin ningún apoyo ni hilos que la sujeten desde arriba!

Esta máquina de momento no permite ninguna interacción pero escucha nuestra audioguía sobre el origen y funcionamiento del levitador de Ayrton. Se observa una bailarina sobre una plataforma suspendida en el aire, ¡sin ningún apoyo ni hilos que la sujeten desde arriba!

Esta máquina de momento no permite ninguna interacción pero escucha nuestra audioguía sobre el origen y funcionamiento del levitador de Ayrton. Se observa una bailarina sobre una plataforma suspendida en el aire, ¡sin ningún apoyo ni hilos que la sujeten desde arriba!

Audioguía

Audioguía

Audioguía

Audioguía

Audioguía

0:00/1:34

0:00/1:34

0:00/1:34

Funcionamiento

Funcionamiento

Funcionamiento

Funcionamiento

Funcionamiento

El modelo mostrado en la exposición suspende en el aire un disco imantado sobre el que puede colocarse hasta 1 kg de carga. A diferencia del otro levitador magnético (Haslett), este usa un sensor óptico en vez de uno magnético, por lo que no pueden interponerse objetos entre la parte levitada y la fija, algo que sí puede hacerse en el levitador Haslett.

El modelo mostrado en la exposición suspende en el aire un disco imantado sobre el que puede colocarse hasta 1 kg de carga. A diferencia del otro levitador magnético (Haslett), este usa un sensor óptico en vez de uno magnético, por lo que no pueden interponerse objetos entre la parte levitada y la fija, algo que sí puede hacerse en el levitador Haslett.

El modelo mostrado en la exposición suspende en el aire un disco imantado sobre el que puede colocarse hasta 1 kg de carga. A diferencia del otro levitador magnético (Haslett), este usa un sensor óptico en vez de uno magnético, por lo que no pueden interponerse objetos entre la parte levitada y la fija, algo que sí puede hacerse en el levitador Haslett.

Homenaje a Hertha Ayrton

Homenaje a Hertha Ayrton

Homenaje a Hertha Ayrton

Homenaje a Hertha Ayrton

Homenaje a Hertha Ayrton

Esta vitrina se ha bautizado con el nombre de Ayrton en homenaje a Hertha Ayrton (Portsea, 1854 - Bexhill-on-sea, Sussex, 1923), ingeniera, matemática, física e inventora británica.

A finales del siglo XIX, el uso del arco eléctrico era muy común en el alumbrado público. Su mayor problema era la tendencia de los arcos eléctricos a emitir chasquidos y silbidos. En 1895, Hertha Ayrton escribió una serie de artículos para The Electrician, explicando que estos fenómenos se producían cuando el oxígeno entraba en contacto con las varillas de carbono utilizadas para crear el arco. Colaboró en crear la Federación Internacional de Mujeres Universitarias en 1919 y el Sindicato Nacional de Trabajadores Científicos en 1920.

Esta vitrina se ha bautizado con el nombre de Ayrton en homenaje a Hertha Ayrton (Portsea, 1854 - Bexhill-on-sea, Sussex, 1923), ingeniera, matemática, física e inventora británica.

A finales del siglo XIX, el uso del arco eléctrico era muy común en el alumbrado público. Su mayor problema era la tendencia de los arcos eléctricos a emitir chasquidos y silbidos. En 1895, Hertha Ayrton escribió una serie de artículos para The Electrician, explicando que estos fenómenos se producían cuando el oxígeno entraba en contacto con las varillas de carbono utilizadas para crear el arco. Colaboró en crear la Federación Internacional de Mujeres Universitarias en 1919 y el Sindicato Nacional de Trabajadores Científicos en 1920.

Esta vitrina se ha bautizado con el nombre de Ayrton en homenaje a Hertha Ayrton (Portsea, 1854 - Bexhill-on-sea, Sussex, 1923), ingeniera, matemática, física e inventora británica.

A finales del siglo XIX, el uso del arco eléctrico era muy común en el alumbrado público. Su mayor problema era la tendencia de los arcos eléctricos a emitir chasquidos y silbidos. En 1895, Hertha Ayrton escribió una serie de artículos para The Electrician, explicando que estos fenómenos se producían cuando el oxígeno entraba en contacto con las varillas de carbono utilizadas para crear el arco. Colaboró en crear la Federación Internacional de Mujeres Universitarias en 1919 y el Sindicato Nacional de Trabajadores Científicos en 1920.

Entidades Colaboradoras:

Entidades Colaboradoras:

Entidades Colaboradoras: