Interacción con la máquina

Interacción con la máquina

Interacción con la máquina

Interacción con la máquina

Interacción con la máquina

Esta máquina de momento no permite ninguna interacción pero escucha nuestra audioguía sobre el origen y funcionamiento de la levitación magnética de objetos. Se observa una llave grifa levantada en el aire sin ninguna sujeción ¡El objeto levita!

Esta máquina de momento no permite ninguna interacción pero escucha nuestra audioguía sobre el origen y funcionamiento de la levitación magnética de objetos. Se observa una llave grifa levantada en el aire sin ninguna sujeción ¡El objeto levita!

Esta máquina de momento no permite ninguna interacción pero escucha nuestra audioguía sobre el origen y funcionamiento de la levitación magnética de objetos. Se observa una llave grifa levantada en el aire sin ninguna sujeción ¡El objeto levita!

Esta máquina de momento no permite ninguna interacción pero escucha nuestra audioguía sobre el origen y funcionamiento de la levitación magnética de objetos. Se observa una llave grifa levantada en el aire sin ninguna sujeción ¡El objeto levita!

Esta máquina de momento no permite ninguna interacción pero escucha nuestra audioguía sobre el origen y funcionamiento de la levitación magnética de objetos. Se observa una llave grifa levantada en el aire sin ninguna sujeción ¡El objeto levita!

Audioguía

Audioguía

Audioguía

Audioguía

Audioguía

0:00/1:34

0:00/1:34

0:00/1:34

Funcionamiento

Funcionamiento

Funcionamiento

Funcionamiento

Funcionamiento

Liberar los objetos de la fuerza de la gravedad ha sido de interés para el hombre desde hace mucho, mucho tiempo. Desde la antigüedad circulan leyendas que describen maravillas aparentemente construidas basándose en principios de levitación magnética estática. A título de ejemplo recordar al geógrafo Persa del siglo XIII Zakariya M. M. al Kazwini que describe, con mucho detalle, un ídolo de grandes dimensiones levitado mediante imanes en el templo de Somnath.

No obstante, en 1842 el matemático británico Samuel Earnshaw probó matemáticamente que es imposible mantener un objeto levitado, en equilibrio estable, con un conjunto imanes.

Pero… los científicos tienen sus propios secretos, y aun cuando no puede dejar de cumplirse el teorema de Earnshaw, si puede trampearse.

Empleando la electrónica es posible estabilizar la levitación mediante bobinas que crean campos magnéticos de intensidad variable. Ese campo magnético que crean está realimentado con la posición del objeto levitado, compensando así fuerzas magnéticas y manteniendo de forma dinámica el objeto en equilibrio.

Liberar los objetos de la fuerza de la gravedad ha sido de interés para el hombre desde hace mucho, mucho tiempo. Desde la antigüedad circulan leyendas que describen maravillas aparentemente construidas basándose en principios de levitación magnética estática. A título de ejemplo recordar al geógrafo Persa del siglo XIII Zakariya M. M. al Kazwini que describe, con mucho detalle, un ídolo de grandes dimensiones levitado mediante imanes en el templo de Somnath.

No obstante, en 1842 el matemático británico Samuel Earnshaw probó matemáticamente que es imposible mantener un objeto levitado, en equilibrio estable, con un conjunto imanes.

Pero… los científicos tienen sus propios secretos, y aun cuando no puede dejar de cumplirse el teorema de Earnshaw, si puede trampearse.

Empleando la electrónica es posible estabilizar la levitación mediante bobinas que crean campos magnéticos de intensidad variable. Ese campo magnético que crean está realimentado con la posición del objeto levitado, compensando así fuerzas magnéticas y manteniendo de forma dinámica el objeto en equilibrio.

Liberar los objetos de la fuerza de la gravedad ha sido de interés para el hombre desde hace mucho, mucho tiempo. Desde la antigüedad circulan leyendas que describen maravillas aparentemente construidas basándose en principios de levitación magnética estática. A título de ejemplo recordar al geógrafo Persa del siglo XIII Zakariya M. M. al Kazwini que describe, con mucho detalle, un ídolo de grandes dimensiones levitado mediante imanes en el templo de Somnath.

No obstante, en 1842 el matemático británico Samuel Earnshaw probó matemáticamente que es imposible mantener un objeto levitado, en equilibrio estable, con un conjunto imanes.

Pero… los científicos tienen sus propios secretos, y aun cuando no puede dejar de cumplirse el teorema de Earnshaw, si puede trampearse.

Empleando la electrónica es posible estabilizar la levitación mediante bobinas que crean campos magnéticos de intensidad variable. Ese campo magnético que crean está realimentado con la posición del objeto levitado, compensando así fuerzas magnéticas y manteniendo de forma dinámica el objeto en equilibrio.

Ruinas del Templo de Somnath;   D.H. Sykes (1869)


https://en.wikipedia.org/wiki/File:Somnath_temple_ruins_(1869).jpg

Ruinas del Templo de Somnath;   D.H. Sykes (1869)


https://en.wikipedia.org/wiki/File:Somnath_temple_ruins_(1869).jpg

Funcionamiento del circuito:

El levitador que se observa en la vitrina consta de cuatro partes: La parte móvil a levitar, según el modelo puede ser de una forma u otra y de diferentes características magnéticas (en la foto una esfera y en la vitrina la llave grifa). El electroimán es una bobina en un núcleo magnético. Cuando circula corriente eléctrica por ella se convierte en un imán cuya fuerza depende de la corriente que circula por ella. El sensor de posición, que detecta la distancia entre la esfera y el electroimán. Su principio de funcionamiento puede ser magnético u óptico. En este caso es un sensor de efecto Hall que detecta el campo magnético cerca de la bobina (que aumenta conforme se acerca el objeto levitado). Circuito de control, que es capaz de cambiar la intensidad de corriente por la bobina en función de la distancia de la esfera al electroimán (oculto debajo de la vitrina).

Funcionamiento del circuito:

El levitador que se observa en la vitrina consta de cuatro partes: La parte móvil a levitar, según el modelo puede ser de una forma u otra y de diferentes características magnéticas (en la foto una esfera y en la vitrina la llave grifa). El electroimán es una bobina en un núcleo magnético. Cuando circula corriente eléctrica por ella se convierte en un imán cuya fuerza depende de la corriente que circula por ella. El sensor de posición, que detecta la distancia entre la esfera y el electroimán. Su principio de funcionamiento puede ser magnético u óptico. En este caso es un sensor de efecto Hall que detecta el campo magnético cerca de la bobina (que aumenta conforme se acerca el objeto levitado). Circuito de control, que es capaz de cambiar la intensidad de corriente por la bobina en función de la distancia de la esfera al electroimán (oculto debajo de la vitrina).

Funcionamiento del circuito:

El levitador que se observa en la vitrina consta de cuatro partes: La parte móvil a levitar, según el modelo puede ser de una forma u otra y de diferentes características magnéticas (en la foto una esfera y en la vitrina la llave grifa). El electroimán es una bobina en un núcleo magnético. Cuando circula corriente eléctrica por ella se convierte en un imán cuya fuerza depende de la corriente que circula por ella. El sensor de posición, que detecta la distancia entre la esfera y el electroimán. Su principio de funcionamiento puede ser magnético u óptico. En este caso es un sensor de efecto Hall que detecta el campo magnético cerca de la bobina (que aumenta conforme se acerca el objeto levitado). Circuito de control, que es capaz de cambiar la intensidad de corriente por la bobina en función de la distancia de la esfera al electroimán (oculto debajo de la vitrina).

Homenaje a Caroline Haslett

Homenaje a Caroline Haslett

Homenaje a Caroline Haslett

Homenaje a Caroline Haslett

Homenaje a Caroline Haslett

Esta vitrina se ha bautizado con el nombre de Haslett en homenaje a Caroline Haslett (Worth, 1895 - Bungay, 1957), una ingeniera eléctrica inglesa y defensora de los derechos de la mujer.

En 1925 se convirtió en la primera directora de la Electrical Association for Women. Su principal interés era aprovechar los beneficios de la energía eléctrica para emancipar a las mujeres de las tareas domésticas, de modo que pudieran perseguir sus propias ambiciones fuera del hogar. Asistió a la primera edición de la Conferencia Mundial de Energía (Londres, 1924) y representó al Reino Unido en conferencias de energía posteriores. En 1932 Caroline Haslett fue nombrada presidenta del Comité de Seguridad en el Hogar, cargo que ocupó hasta 1936.

Esta vitrina se ha bautizado con el nombre de Haslett en homenaje a Caroline Haslett (Worth, 1895 - Bungay, 1957), una ingeniera eléctrica inglesa y defensora de los derechos de la mujer.

En 1925 se convirtió en la primera directora de la Electrical Association for Women. Su principal interés era aprovechar los beneficios de la energía eléctrica para emancipar a las mujeres de las tareas domésticas, de modo que pudieran perseguir sus propias ambiciones fuera del hogar. Asistió a la primera edición de la Conferencia Mundial de Energía (Londres, 1924) y representó al Reino Unido en conferencias de energía posteriores. En 1932 Caroline Haslett fue nombrada presidenta del Comité de Seguridad en el Hogar, cargo que ocupó hasta 1936.

Entidades Colaboradoras:

Entidades Colaboradoras:

Entidades Colaboradoras: